Pese a que 1 de cada 3 consumidores de drogas es mujer, solo 1 de cada 5 consumidores en tratamiento es mujer
La prevalencia del consumo de drogas sigue manteniéndose estable en todo el mundo, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2015 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), lanzado el 27 de junio. Se estima que un cuarto de billón de personas de 15 a 64 años en el mundo utilizaron una droga ilícita en 2013, de los cuales unos 27 millones de personas son consumidores problemáticos. Además, casi la mitad de este número son personas que se inyectan, entre los cuales aproximadamente 1,65 millones de personas estaban viviendo con el VIH en 2013. (Creditos imagenes: UNODC)
Tratamiento y prevención
En el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el director ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov, señaló que, aunque el consumo de drogas es estable en todo el mundo, sólo uno de cada seis consumidores problemáticos de drogas tiene acceso al tratamiento.
"Las mujeres en particular enfrentan numerosas barreras para el tratamiento – mientras que uno de cada tres consumidores de drogas a nivel mundial es una mujer, hay sólo una mujer entre cinco usuarios en tratamiento!" Además, el Sr. Fedotov señaló que era necesario trabajar más para promover la importancia de comprender y abordar la drogodependencia como una enfermedad crónica que requiere tratamiento y atención sostenida. "No existen soluciones rápidas y sencillas al problema de las adicciones y tenemos que invertir en el largo plazo, sobre soluciones basadas en la evidencia".
La disponibilidad de los programas de reducción de daños sigue siendo baja: excepto en Europa, donde la cobertura de servicios para programas de intercambio de agujas y terapia de sustitución de opiáceos es relativamente alta, el nivel de acceso a estos servicios en otros países no se corresponde con los objetivos fijados por la rOMS, UNDOC y ONUSIDA.
En cuanto a la prevención, la investigación muestra la necesidad de repensar las estrategias y cambiar el enfoque contraproducente basado en los mensajes de miedo, por enfoques positivos.
En cuanto a la prevención de drogas, la investigación muestra la necesidad de repensar las estrategias y cambiar el enfoque contraproducente basado en los mensajes de miedo, por enfoques positivos que reconocen que los jóvenes comienzan a consumir drogas en contextos de vulnerabilidades personales que están en gran parte fuera de su control. Una prevención eficaz puede proporcionar a los jóvenes las habilidades y oportunidades para desarrollar un comportamiento seguro y saludable en sus familias, escuelas y comunidades.
Consecuencias para la salud
Un número estable, aun inaceptablemente alto, de usuarios de drogas continúan a perder prematuramente la vida en el mundo, afirmó el jefe de la UNODC, con un estimado de 187.100 muertes relacionadas con las drogas en 2013. En algunos países, las mujeres que se inyectan drogas son más vulnerables que los hombres a la infección por el VIH y la prevalencia del VIH puede ser mayor entre las mujeres que se inyectan drogas que entre los hombres. El número de nuevas infecciones por el VIH entre consumidores de drogas se redujo en aproximadamente un 10 por ciento entre 2010 y 2013: desde un estimado de 110.000 a 98.000.
Sin embargo, el Informe Mundial sobre las Drogas también indica que muchos factores de riesgo, incluyendo la transmisión de enfermedades infecciosas como el VIH y la hepatitis C y la incidencia de las sobredosis de drogas, hacen que la tasa de mortalidad entre los consumidores de drogas intravenosas sea 15 veces mayor que en el resto de la población.
Los datos indican que el uso de opiáceos a nivel mundial se ha mantenido estable a pesar de un aumento dramático en la producción de heroína y opio, un aumento que aún no se ha reflejado en un aumento de la oferta de heroína en la mayoría de las regiones. El consumo de cocaína sigue disminuyendo en Europa Occidental y América Central y del Norte. Las medidas de reducción de suministro parecen haber contribuido a la disminución de los cultivos de coca en los países productores.
El consumo de cannabis está aumentando, con un número total estimado de usuarios de 182 millones y la evidencia sugiere que más usuarios están sufriendo trastornos asociados al consumo de cannabis, y que el cannabis puede ser cada vez más perjudicial, como se refleja en el alto porcentaje de usuarios de cannabis que buscan un tratamiento por primera vez en varias regiones del mundo.
La demanda de tratamiento también ha aumentado en relación con los estimulantes de tipo anfetamínico (ATS), incluyendo la metanfetamina y el éxtasis, y con las nuevas sustancias psicoactivas (NSP). El uso de metanfetamina sigue siendo un problema importante en gran parte de Asia oriental y sudoriental. En 2013, las personas que han recibido tratamiento por consumo de metanfetamina representaron la mayoría de las personas tratadas por consumo de drogas en muchos países.
Desarrollo alternativo
En el 2015 el enfoque temático del Informe Mundial sobre las Drogas es el desarrollo alternativo, una estrategia a largo plazo destinada a desarrollar fuentes alternativas de ingresos para los agricultores que dependen del cultivo de drogas ilícitas.
El cultivo de drogas está impulsado por muchos factores, entre ellos la marginación, la falta de seguridad y las situaciones sociales y políticas de las comunidades rurales. El desarrollo alternativo tiene como objetivo reducir estas vulnerabilidades, para finalmente eliminar el cultivo de drogas ilícitas. Más de 40 años de experiencia han demostrado que este enfoque funciona cuando hay una visión a largo plazo, una financiación adecuada y el apoyo político necesario para integrarlo en un proyecto más amplio de desarrollo.
Desafortunadamente, el Informe Mundial sobre las Drogas muestra que a pesar de la cantidad de atención que se está prestando al desarrollo alternativo en el plano internacional, hay una desconexión entre la retórica y el nivel de financiación internacional. El Director Ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov, señaló que la financiación asignada por los países de la OCDE para apoyar el desarrollo alternativo se redujo en un 71 por ciento desde 2009, lo que representa sólo el 0,1 por ciento de la ayuda al desarrollo global.
Por último, el informe sobre el desarrollo alternativo concluye destacando que tal enfoque podría extenderse más allá del contexto de los cultivos de drogas ilícitas a otros mercados ilegales. El desarrollo alternativo podría apoyar a las comunidades afectadas, por ejemplo, por las minerías ilegales o por los crímenes contra la vida silvestre y las selvas. Esta ampliación de las estrategias de desarrollo alternativo podría ir mucho más allá de las medidas existentes dirigidas a las zonas en riesgo de convertirse en zonas de producción de cultivos ilícitos.