Las preocupaciones sociales y sus cambios – Un breve estudio sobre Ginebra

Las preocupaciones sociales son cambiantes y fuertemente relacionadas con las circunstancias políticas y sociales de una región… El ejemplo de Ginebra y Suiza

Por Franziska Bertram – Las preocupaciones sociales están en constante cambio, y siempre vinculadas a las situaciones políticas y sociales actuales de una región. Los continentes y los Estados se enfrentan a retos fuertemente localizados y recíprocamente relacionados con las influencias económicas y medioambientales.

Los cambios en las preocupaciones sociales, especialmente evidentes durante la crisis de COVID-19 que mantuvo al mundo en vilo, reflejan estas circunstancias. En Suiza, muchas de estas preocupaciones se centraron en el sector sanitario. En 2018, incluso antes de la pandemia del COVID-19, las principales preocupaciones de la población incluían la salud y el cuidado de los ancianos, además del medio ambiente y su protección sostenible.

La variabilidad de las preocupaciones sociales puede ilustrarse con el ejemplo del abuso de drogas. Mientras que en 1995 se encontraba entre los 5 primeros puestos, en 2018[1] ha bajado al puesto 21.

Una calle en Ginebra

La evolución de las políticas de drogas en Suiza

Desde finales del siglo XX, el abuso de drogas es reconocido internacionalmente como un problema importante. En 1961, las Naciones Unidas adoptaron la Convención Única sobre Estupefacientes, que permite realizar acciones internacionales para controlar el tráfico y el consumo de drogas[1].  A pesar de los esfuerzos internacionales, la situación empeoró; además, a finales de los años 80 se produjo un «pánico» o «crisis» de las drogas. La preocupación pública por el consumo de drogas ilegales se disparó, debido a la explosión del consumo de crack en las grandes ciudades de Estados Unidos y a la propagación de la adicción a la heroína en Europa. La concienciación de la población sobre estos temas aumentó de forma constante a través de los medios de comunicación, que centraron su atención en los aspectos más dramáticos del problema, como la concentración de consumo de drogas en el parque Platzspitz de Zúrich, donde se reunían diariamente miles de consumidores.

Sin embargo, en la misma época, el brote de VIH y SIDA se extendió por Suiza y el resto del mundo, lo que provocó cambios drásticos en las políticas de drogas.

En 1985, se hizo evidente que la reutilización de agujas y jeringuillas por parte de los consumidores de drogas era la vía más importante de transmisión del VIH en este grupo. En respuesta a las expectativas de la población, Suiza fue uno de los primeros países en abordar eficazmente el problema a través de programas de reducción de daños destinados a reducir la propagación del VIH en la población de usuarios de drogas, y de los consumidores de drogas a otros grupos.

La Oficina Federal de Salud Pública comenzó a financiar el intercambio de agujas, la inyección segura y otros programas de reducción de daños, y en pocos años Suiza estableció programas de tratamiento con metadona de bajo umbral y terapia asistida con heroína. Posteriormente, en 2008, los suizos aprobaron el «modelo de los cuatro pilares» para reducir el consumo de drogas y sus consecuencias negativas para los usuarios y la sociedad, basado en los cuatro pilares de la prevención, la terapia, la reducción de daños y la represión[2].

Esta evolución muestra la influencia de la atención y las preocupaciones de la opinión pública en las políticas, que también puede encontrarse en otros temas. En 2018, por ejemplo, la preocupación por los «extranjeros» y los refugiados se situaba en los puestos 3 y 4 respectivamente[3]. El aumento masivo del número de personas en busca de asilo y protección en el continente europeo en esa época no sólo contribuyó a reforzar los temores de la población, sino también a polarizar aún más la vida política del país, incluido su parlamento y distintos partidos[4].

En 2020, la pandemia de coronavirus y sus consecuencias sustituyeron a la salud y la atención para la vejez en los primeros lugares de las preocupaciones sociales. Además, el cambio climático y el medio ambiente fueron citados como la principal preocupación por el 29 % de los encuestados en ese mismo año[5].

Objetivos y estrategia de desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente han sido de gran importancia para Suiza durante mucho tiempo[6]. Como se menciona en el Examen Nacional Voluntario de 2018 del país – el proceso a través del cual los países evalúan y presentan los progresos nacionales realizados en la aplicación de la Agenda 2030 – Suiza adoptó su primera ley dedicada a proteger sus tierras del impacto negativo de la deforestación hace casi 150 años. Además, cabe señalar que dos de las tres prioridades establecidas en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030[7] – el documento que resume los temas prioritarios y las orientaciones estratégicas del Consejo Federal en la aplicación de la Agenda 2030 – están directamente relacionadas con cuestiones de sostenibilidad propiamente dichas, es decir, Consumo y producción sostenible, y Clima, energía y biodiversidad. El tercer tema prioritario, Igualdad de oportunidades y cohesión social, se basa en un triple enfoque que pretende promover la autodeterminación, asegurar la cohesión social y garantizar la igualdad real entre mujeres y hombres.  Con respecto a esto último, y como se reconoce en el documento, el país no alcanza su ambición declarada y deben hacerse más esfuerzos para eliminar las desigualdades estructurales, promover la autodeterminación de las mujeres y prevenir y combatir la violencia de género.

El ejemplo de Ginebra

Las preocupaciones sociales no solo se reflejan en el plano político. En 2019, el Consejo de Estado de Ginebra realizó una amplia encuesta de previsión entre la población, los organismos administrativos y los expertos, cuyo objetivo era identificar las principales preocupaciones y objetivos de la población de Ginebra con respecto a su futuro, y cómo el Cantón podría mejorar la vida de las personas. La calidad de vida en el Cantón parece ser bastante alta, ya que el 85 % de las personas declaran estar satisfechas con su vida en Ginebra.

La calidad del aire y su impacto en la salud fue la principal preocupación en este estudio. El medio ambiente y el ecosistema se consideran el principal factor determinante de la salud (83 %), seguidos de cerca por el estilo de vida y el comportamiento individual (75 % y 66 %).

Además, las personas  encuestadas mencionan la planificación de la ciudad como un área con importantes márgenes de mejora: se reclaman más espacios verdes, una arquitectura más inclusiva y la reducción de los niveles de estrés y ruido. También hay una necesidad urgente de reforzar los fundamentos jurídicos que rigen las cuestiones de género para abordar adecuadamente la discriminación y la violencia basadas en el género, la identidad de género y la orientación sexual. Una conclusión interesante de esta encuesta es que el cantón debería ser el principal contribuyente al desarrollo de Ginebra en el futuro, reflejando así el federalismo del sistema cantonal suizo[8].

Los cambios en las preocupaciones sociales en Suiza, y más concretamente en Ginebra, durante los últimos años demuestran la influencia de las circunstancias sociales y medioambientales actuales. Una de las necesidades esenciales mencionadas en la encuesta es el bienestar individual y la cohesión social. La preocupación por el medio ambiente y su cuidado adecuado ha aumentado fuertemente en la última década, ya que las consecuencias del cambio climático se han hecho cada vez más evidentes, captando la atención y el interés de la gente. Por último, la influencia del medio ambiente en la salud de las personas ya no es el único dominio de los científicos o los políticos.

[1]      https://www.swissinfo.ch/eng/2019-elections_what-people-in-switzerland-worry-about/44997722

[2]      https://ssir.org/articles/entry/inside_switzerlands_radical_drug_policy_innovation

[3]      https://www.drugpolicyfacts.org/sites/default/files/MaPaDro_3_en.pdf

[4]      https://www.swissinfo.ch/eng/2019-elections_what-people-in-switzerland-worry-about/44997722

[5]      https://www.sgi-network.org/2020/Switzerland/Key_Challenges

[6]      • Most important problems in Switzerland 2020 | Statista

[7]      https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/27706switzerlandvnrstatementeng.pdf

[8]      https://www.are.admin.ch/are/en/home/sustainable-development/strategy/sds.html

[9]      https://www.ge.ch/dossier/geneve-2050