Los centros no suelen tener en cuenta los derechos y bienestar durante la niñez cuando sus padres están en tratamiento, es hora de cambiar esto

Los hijos de padres con trastorno por consumo de sustancias suelen estar expuestos a traumas, además generalmente no reciben la atención que necesitan en los servicios residenciales de tratamiento de adicciones – Photo by Annie Spratt on Unsplash
Por Caroline Fuller – Recientemente se han logrado avances en el diseño de programas para el tratamiento de la drogadicción. Sin embargo, aunque el concepto del «interés superior del menor» fue establecido por primera vez por la Convención de los Derechos del Niño en 1989, una cuestión importante sigue sin resolverse: responder adecuadamente a las necesidades de la infancia, mientras sus padres reciben tratamiento.
Abordajes de tratamiento centrados en las personas adultas
Dado que los métodos de tratamiento se centran en las personas adultas, los y las menores no se consideran parte fundamental del proceso de recuperación. No obstante, según el artículo 33, es un derecho humano básico y una obligación de los Estados miembro «proteger a los niños y niñas del uso ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (…) e impedir que se utilice a niños en la producción y el tráfico ilícitos de esas sustancias».
Los centros de tratamiento no suelen tener en cuenta los derechos de los y las menores cuando tratan a sus progenitores. Los especialistas en el tratamiento de la drogadicción pueden hacerles algunas preguntas sobre su bienestar, pero no intervendrán en su vida personal. Esto es problemático ya que las mujeres a menudo optan por no someterse a un tratamiento porque la mayoría de los servicios no están centrados en la familia, un error de diseño que genera una barrera de género que choca directamente con los derechos del menor.

La perspectiva de los derechos de la infancia en los servicios de adicción
Un estudio patrocinada por Dianova: leer el resumen ejecutivo
Atender mejor las necesidades de los niños/as
Una perspectiva de género más sólida en el diseño del tratamiento tendrá más en cuenta las necesidades de los y las menores. De hecho, actualmente los niños, niñas y durante la adolescencia, se encuentran desprotegidos en el proceso de tratamiento de sus progenitores. Están expuestos a secuelas, como la violencia de género cuando son internados en centros juveniles, la despersonalización y la falta de apoyo cuando se unen a su familia. En efecto, es necesario revisar la ausencia de supervisión o prevención profesional hacia los menores en esta situación (1).

Los centros de tratamiento deben ser capaces de tratar a los progenitores y asegurarse de que los menores están a salvo, cuidando de ellos y con los medios necesarios para su mejora – Photo by Chinh Le Duc on Unsplash
Obstáculos para el ingreso y la continuación del tratamiento para las mujeres
Investigaciones anteriores han revelado que una mujer víctima de violencia doméstica es 15 veces más propensa al consumo de drogas. En estos casos, el consumo de drogas comienza para aumentar la capacidad de sobrellevar la violencia que se sufre en casa (Hansen Rodríguez, G., 2019). Comenzar con el tratamiento de la drogadicción es un paso mucho más complicado para las mujeres debido a los retos a los que se enfrentan. Los estigmas en torno al consumo de drogas, tales como la depresión y el miedo a perder la custodia de los hijos e hijas, son argumentos firmes para negarse a entrar en centros de tratamiento de la drogadicción. Por lo tanto, sufren dificultades para acceder a los servicios sociales y finalizarlos debido a la necesidad de retomar las actividades en el cuidado del hogar y de los hijos/as.
Los niños y niñas también pueden beneficiarse del tratamiento proporcionado a sus padres y madres
Lo mejor es que los menores entiendan la situación de sus progenitores. Por ejemplo, por qué consumen drogas, cómo les afectan y cómo pueden tratarse. Sin embargo, no necesariamente quieren hablar del tema, o no quieren o no pueden verse involucrados en el tratamiento (1). Ahora bien, cuando sus progenitores se someten a tratamiento, los menores suelen sentirse aliviados y logran una mejoría en sus vidas al saber que sus progenitores reciben la ayuda que necesitan. Los menores tienden a aislarse, ya que sus progenitores no fomentan la interacción con sus colegas del colegio. Además, muchos centros de tratamiento no suelen tener en cuenta a los menores para ayudarles en esa complicada situación. Para quienes están en situaciones de este tipo, resulta vital contar con alguien de confianza con quien hablar.
Adaptación de los centros a las necesidades de la infancia y adolescencia
Los centros de tratamiento deben ser capaces de tratar a los progenitores y asegurarse de que los menores están a salvo, cuidando de ellos y con los medios necesarios para su mejora. De hecho, una intervención exitosa y sana debe basarse en la familia, donde se vea a la gente que consume drogas en su círculo social y contexto socio-económico. Las familias y los menores son entidades que necesitan protección, apoyo, estabilidad y compañía. Una de las medidas que se debe tener en cuenta es contar con un espacio seguro en el que puedan hablar de los retos a los que se enfrentan, en el que se sientan apoyados en sus tareas (escolares) diarias, y donde puedan tener interacciones sociales sanas para poder desarrollarse como personas.
Dianova dirige una investigación sobre cómo los centros de tratamiento abordan las necesidades de los menores e identifican formas de promover servicios dedicados a la familia, respetando sus necesidades. Con esta investigación Dianova podrá reunir las mejores prácticas de los centros de todo el mundo, y realizar recomendaciones concretas para la mejora de los programas y centros de tratamiento que tengan en cuenta la perspectiva de los derechos del menor.
Referencias
Estudi sobre la situació dels fills i filles de les persones usuàries de la XAD: Informe ejecutivo (2019) Federación Catalana de Drogodependències y Subdirección general de Drogodependència de Catalunya.
Hansen Rodriguez, G., 2019. La perspectiva de género en los programas y servicios de drogodependencias. Consultado el 17 de junio de 2021.