«La cultura de la violación es una pandemia en sí y es bien conocida desde hace mucho tiempo en Sudáfrica»

Sudáfrica tiene una de las tasas más altas del mundo de violación y femicidio – «¿Soy realmente tan hermosa y rota?» – Foto: STAND, Licencia: CC
Por Stacey Doorly-Jones – En un township cerca de Delft, en el Cabo Occidental, tuvo lugar un acontecimiento atroz. En unos arbustos, 20 hombres, turnándose entre ellos, violaron a una mujer. Junto a una amiga fue atraída para probar la pipa TIK (metanfetamina de cristal) con una pandilla; uno de los que estaba con ellos era un conocido suyo. Este es solo un ejemplo de la creciente tasa de violaciones y otras formas de violencia contra la mujer en Sudáfrica, descritas en las estadísticas de delincuencia en el ejercicio anual 2019/20 –de abril de 2019 a marzo de 2020. «La cultura de la violación es una pandemia en sí y es bien conocida desde hace mucho tiempo en Sudáfrica».
Una mujer asesinada cada tres horas
Hay una fuerte correlación entre los trastornos por el consumo de drogas y violencia de género que afecta a las mujeres de manera desproporcionada. En Sudáfrica, tenemos una de las tasas más altas de violencia de pareja íntima y los datos recientemente publicados en las estadísticas muestran que la violación y la violencia sexual se han vuelto hiperendémicas: hay una mujer asesinada cada tres horas.
A pesar de los altos riesgos a los que se exponen las mujeres que consumen drogas y alcohol, éstas están infrarrepresentadas en la literatura de investigación y dentro de los servicios relevantes.
Históricamente, la mayor parte de la investigación en Sudáfrica se ha centrado en personas que consumen drogas y alcohol en áreas metropolitanas. Apenas hay investigación basada en datos reales y llevada a cabo en las áreas rurales. STAND se está esforzando para trabajar junto a la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Red Sudafricana de Personas que Usan Drogas (SANPUD) para garantizar que todas las personas en Sudáfrica sean consideradas, independientemente de su ubicación geográfica, a la hora de redactar nuevas leyes y procedimientos.

En Sudáfrica, las mujeres de las zonas rurales son uno de los grupos más vulnerables a la violencia en sus comunidades y en sus hogares – foto: STAND, licencia: CC
Respuesta a la pandemia de COVID-19
El confinamiento que se implementó en Sudáfrica en respuesta a la pandemia de COVID 19, causó una abrumadora cantidad de llamadas desesperadas de mujeres y de personas con problemas por el uso de drogas, para intervenir de manera urgente los trastornos de consumo de sustancias estupefacientes, violencia de género e intervenciones por traumas. Esta necesidad y la brecha en los servicios para tratar asuntos de trastornos por el consumo de droga y violencia de género para los usuarios de alto riesgo requirió un consorcio de organizaciones sin fines de lucro especializadas como STAND, el Departamento de Servicios Sociales de la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT) y el Presidente del Foro de Abuso de Sustancias del Cabo Occidental en el ministerio gubernamental. Todo ello para desarrollar un plan de acción para intervenir en casos de crisis de los trastornos por el consumo de droga y violencia contra la mujer, que ha sido adoptado por el Foro Provincial del Cabo Occidental para el abuso de sustancias como modelo para su implementación en toda la provincia.
Estos servicios abarcan también el apoyo a las comunidades de personas transgénero y trabajadoras sexuales que, a menudo, se identifican como personas sin hogar y son vulnerables a la propagación del VIH y la Hepatitis C.
Necesidad de un proceso de empoderamiento
STAND está actualmente colaborando con SANPUD y UNODC para ofrecer a las consumidoras de estupefacientes en el Cabo Occidental servicios de reducción de riesgos, sensibles a los asuntos de género. Nuestras recientes evaluaciones rápidas en cuanto a la violencia de género señalan principalmente la falta de empoderamiento femenino. Las mujeres están hundidas a todos los niveles: físico, emocional, financiero y espiritual. Nuestras investigaciones demuestran claramente la necesidad de integrar trabajo grupal combinando la terapia cognitivo-conductual y de introspección y que abarquen temas como:
- ¿Quién soy ahora? ¿Por qué estoy aquí? ¿Cómo acabé aquí?
- Estigma y confianza: sanando las heridas del abuso sexual
- Identificar mis fortalezas
- La vida después del centro de acogida: qué esperar, qué hacer
- ¿Cómo protegerse? Las 4 preguntas (¿Cuál es mi propósito? ¿Cómo imagino mi futuro?, ¿Cómo planifico mi futuro?, ¿Quién formará parte de mi vida?)
- El cambio comienza conmigo, ¿Qué necesito cambiar dentro de mí? ¿Cuáles son los obstáculos que me impiden cambiar?
- Consumo más seguro de sustancias (reducción de daños)

Para las victimas, la confianza, la comprensión y la capacidad de confiar en los demás son una parte esencial del proceso de recuperación: foto: STAND, licencia: CC
Sobre STAND
STAND ofrece un servicio móvil totalmente equipado para proporcionar tratamiento del alcoholismo y la drogadicción a todas aquellas mujeres que están sumidas en el ciclo adictivo, afectadas por la violencia de género y/o un trauma, en las comunidades (tanto rurales como urbanas) más vulnerables y de alto riesgo en el Cabo Occidental.
STAND desempeña también una activa labor de promoción para eliminar el estigma acerca de los trastornos por el consumo de sustancias estupefacientes y es miembro fundador y participa activamente en el grupo de trabajo de género de la Federación Mundial contra las Drogas (WFAD), abordando la violencia de Género y las barreras para el tratamiento de las mujeres que consumen drogas.
- Sitio web: www.standaction.co.za
- YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCFACtVAfBVPBFqlOImxfY6A
- Instagram: stand_action1
- Facebook: https://www.facebook.com/standaction