Dianova envió una declaración escrita a la 66ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que se celebra del 14 al 25 de marzo en Nueva York

Las investigaciones demuestran que el cambio climático y otros trastornos pueden perjudicar la salud mental de las personas, especialmente de las más vulnerables, provocando un aumento de la depresión y del trastorno de estrés postraumático – Imagen: Naciones Unidas
Por María Victoria Espada – El sexagésimo sexto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66, por sus siglas en inglés) se llevará a cabo en formato híbrido entre el 14 y el 25 de marzo de 2022 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El tema prioritario de CSW66 será “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en el contexto de las políticas y programas de cambio climático, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres”.
Fundada en 1946, CSW es el mayor órgano para la formulación de políticas a nivel mundial dedicado exclusivamente a promover la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. ONU mujeres actúa como secretaría de la comisión, respaldando todos los aspectos del trabajo que esta comisión realiza.
La participación activa de las organizaciones no gubernamentales (ONG) ha sido un elemento fundamental en el trabajo de CSW desde su comienzo. Las ONG influyeron en el diseño del actual marco de políticas mundiales sobre igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres recogido en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995. Hoy en día, siguen desempeñando un papel importantísimo al solicitar a los líderes nacionales e internacionales la rendición de cuentas respecto a los compromisos acordados.
Leer la declaración completa en: English – Español – Français
Igualmente, las ONG acreditadas por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC, por sus siglas en inglés) pueden participar en las sesiones anuales de CSW mediante la formulación de declaraciones orales, comentarios o preguntas durante las sesiones oficiales. También pueden contribuir a los debates mediante el envío previo de declaraciones escritas, tal y como ya han hecho 147 ONG ante CSW66 hasta la fecha y, entre ellas, Dianova International.
En línea con el tema prioritario de CSW66, Dianova ha querido alertar sobre la estrecha relación entre la salud mental, el cambio climático y los desastres medioambientales. Por una parte, las investigaciones realizadas sugieren que los eventos climáticos extremos pueden agravar el riesgo de enfermedades mentales. Por otra, las evidencias señalan que la ausencia de una buena salud mental impacta en el bienestar general individual de las personas, reduciendo la capacidad de realizar su potencial, y de las comunidades en su conjunto.
Sin embargo, el impacto del cambio climático sobre la salud mental aún no es tenido suficientemente en cuenta en el diseño de políticas y programas. Por ello, enfatizando que el cuidado de la salud mental es fundamental para disfrutar de una vida digna y lograr el desarrollo sostenible, Dianova International solicita ante CSW66:
- Adoptar enfoques centrados en la adaptación y la mitigación de los efectos del cambio climático que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo, especialmente entre las poblaciones más vulnerables.
- Visibilizar la “ecoansiedad” y otros problemas de salud mental relacionados con el cambio climático, particularmente en los países de ingresos bajos y medios donde la salud mental ocupa un lugar relativamente bajo en las prioridades de la agenda de desarrollo.
- Considerar la salud mental en las evaluaciones de impacto del cambio climático y en las medidas de mitigación de los efectos de los desastres medioambientales, junto a otros enfoques socioeconómicos y medioambientales.
- Integrar las cuestiones de cambio climático y salud mental en todas las políticas de desarrollo y fortalecer los sistemas de atención de la salud mental, especialmente los servicios de promoción, prevención y tratamiento.
- Diseñar las políticas, programas y evaluaciones de impacto del cambio climático y las medidas de mitigación con perspectiva de género, sabiendo que las normas, las funciones y las relaciones que se asignan las personas pueden posibilitar o restringir la capacidad de adaptación.
- Prestar servicios de atención de la salud mental que sean asequibles y accesibles y lleguen a las poblaciones más vulnerables, dotándolos de los recursos necesarios a nivel local, nacional e internacional.
- Ampliar la capacidad de decisión y actuación de las mujeres para que desarrollen su resiliencia frente a los impactos del cambio climático e incluirlas en la gestión de catástrofes, especialmente en entornos de mayor vulnerabilidad.
- Alinear los objetivos de los compromisos mundiales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Acuerdo de París, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el Plan de acción integral de la OMS sobre salud mental 2013-2030, entre otros, para avanzar simultáneamente en la acción climática, la salud mental, la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, especialmente las más vulnerables.
- Reconocer el potencial de las organizaciones de la sociedad civil como socios en el proceso de desarrollo sostenible e incluir su experiencia y voz en la formulación e implementación de acuerdos y políticas a todos los niveles.