Roles de género: cambiar las mentalidades en Togo

GRADH, miembro de la red Dianova, participa en una campaña nacional de promoción de la masculinidad positiva

Gender roles

A diferencia de muchos otros países, las mujeres y los hombres de Togo gozan de los mismos derechos en materia de libertad de circulación, empleo, salarios o pensiones de jubilación. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para cambiar la mentalidad hacia la igualdad de género y una masculinidad más positiva – Foto de Tim Mossholder en Unsplash

El Grupo de Reflexión de Amigos para el desarrollo del humano (GRADH por sus siglas en francés) es una asociación togolesa sin ánimo de lucro que trabaja en los ámbitos de la salud, la educación y la cultura. GRADH está formado por varios grupos de teatro que operan en Togo y los países vecinos. Su estrategia consiste en llegar a la población y comunicarse con la gente para provocar cambios de comportamiento, en particular en el ámbito de la higiene y la salud.

Los miembros de GRADH utilizan representaciones teatrales, sketches, historias y canciones para transmitir el mensaje, ya sea en plazas de ciudades y pueblos, escuelas, iglesias, etc. La organización interviene de acuerdo con las políticas gubernamentales de educación y sanidad. Durante años se ha centrado en la lucha contra las infecciones de transmisión sexual y el SIDA mediante acciones conjuntas con el gobierno, con resultados muy satisfactorios.

En la actualidad, GRADH también se ha comprometido a cambiar las actitudes hacia los roles de género, es decir, las expectativas sociales específicas de las personas según sean mujeres u hombres o, mejor dicho, lo que la mayoría de la gente considera apropiado para un sexo determinado en términos de relaciones, rasgos de personalidad, actitudes, comportamientos, valores, etc.

Entrevista con Eugène Etse, Presidente de GRADH

En Togo, un estudio cualitativo nacional concluyó que existe una masculinidad hegemónica que va en detrimento de unas relaciones de género equitativas. Según el diario en línea societecivilemedias: «Las normas, creencias y prácticas sociales transmitidas por la unidad familiar (…) siguen haciendo creer a hombres y mujeres que el hombre es un ser superior en cuanto a la gestión económica del hogar y las actividades cotidianas y que las mujeres le deben obediencia y sumisión».

GRADH campaign

Algunos de los mensajes de la campaña: «Mi novio no tiene por qué pagarme el viaje», «Mi marido en la cocina: no me avergüenzo de esto frente a mis amigos y familiares», «La cuenta del restaurante es para los dos» – Foto, cortesía de GRADH, todos los derechos reservados

Realizado por MenEngage – una red transnacional cuyo objetivo es transformar las masculinidades patriarcales y promover los derechos de las mujeres y de las personas LGBTQI, la justicia social y otras temáticas asociadas – el estudio también reveló una actitud pasiva de aceptación o estatus de facto de las relaciones de género desiguales por parte de las propias mujeres, de alguna manera resignadas a la perpetuación de las normas de género desiguales en la sociedad. Sin embargo, la red consideró que había un gran margen de mejora con la esperanza de promover una masculinidad positiva a través de diversas estrategias.

En 2020 se lanzó una primera campaña sobre el tema de la masculinidad positiva y la paternidad/maternidad, con el apoyo de varios socios, como IAMANEH y Sonke Gender Justice. Esta campaña tuvo mucho éxito por la calidad de sus mensajes y herramientas de comunicación y por el número de personas a las que llegó.

La segunda campaña fue organizada por la red MenEngage Togo[1], miembro de la red MenEngage África, que es una red de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en varios ámbitos del desarrollo, entre ellos la justicia de género, la salud sexual y reproductiva y la lucha contra la violencia de género. La campaña se lanzó sobre el tema de la feminidad transformadora y la paternidad/maternidad positiva en Facebook, Instagram, Telegram, Twitter y Tiktok, así como en los medios de comunicación tradicionales, con el apoyo financiero de IAMANEH y AFAD. En total, esta segunda edición llegó a más de cuatro millones de personas, al tiempo que reforzaba los logros de la primera campaña.


 

[1] Una red de nueve organizaciones incluyendo AFAD, GRADH, GF2D, CRT. Grase Population, Croix Bleue, Cadi-Togo, Girls’Motion