Los ODS como herramienta para transformar: ¿qué ha ocurrido en 21 años?

Dianova Chile organizó un seminario sobre los objetivos de desarrollo sostenible y los desafíos asociados a su  implementación en Chile y en el resto de América Latina

Los ODS como herramienta para transformar

El desarrollo sostenible no se centra solo en las personas, sino que también tiene en cuenta que el planeta y sus recursos son limitados – Flyer del evento

Dirección de Formación, Fundación Dianova Chile – Importante encuentro internacional en torno a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fue el realizado el pasado 27 de octubre en formato virtual. El evento contó con la participación de dos destacadas ponentes, la Dra. Sonia Missiacos Cárdenas, Académica de la Universidad Católica del Maule y docente adjunta de Dianova Chile, y María Victoria Espada, Representante de Dianova International ante las Naciones Unidas. Además, el seminario fue presentado y moderado por Cristina Montecinos, fundadora de Mara Media, una empresa de producción de podcasts enfocada en los ODS.

El encuentro fue organizado en el marco del Convenio establecido en agosto del año 2020 entre las instituciones Dianova Chile y el Instituto Teodoro Wickel de la Universidad de la Frontera, con participación de Dianova International. Bajo una mirada reflexiva y crítica con acento en el área educativa y el medioambiente, se hizo una evaluación retrospectiva de los ODS durante los últimos 21 años a partir de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), antecesores de los ODS.

El desarrollo sostenible, ¿qué es?

El evento comenzó con un contexto sobre el concepto de desarrollo sostenible ofrecido por María Victoria, quién precisó que “el desarrollo sostenible no se centra solo en las personas, sino que también tiene en cuenta que el planeta y sus recursos son limitados”.

 

Posteriormente, la conversación se centró en la reflexión y la entrega de elementos formativos e informativos, tanto desde una mirada macro, respecto a las metas y las responsabilidades, como desde una mirada micro, respecto a las responsabilidades individuales y de pequeñas comunidades.

El impacto de la red Dianova en los objetivos de desarrollo sostenible – más información

 

Importancia de la educación ambiental

Los ODS también fueron abordados desde el ámbito educativo, incidiéndose en la importancia de la educación, especialmente la educación ambiental, que se encuentra en la base de todos los ODS.

“Los ODS se deberían comprender e implementar con un sentido de transformación de nuestras prácticas de vida”.

 

De este modo y continuando con las exposiciones, María Victoria indicó que “…los ODS se asientan en tres principios: derechos humanos, al recoger el espíritu de la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por las Naciones Unidas en 1948; no dejar a nadie atrás, es decir, lograr un desarrollo igualitario y equilibrado al interior de los países y entre los países; y, la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, principio transversal a los diecisiete ODS”.

Los objetivos de desarrollo en América Latina

A continuación, la Dra. Sonia Missiacos detalló con precisión la evolución e implementación de los ODS en América Latina y, en particular, en Chile, centrándose en el ODS 4: Educación de Calidad.

 

La Dra. Missiacos indicó que “en Chile hay un sistema asociado a clases sociales, con educación particular pagada, subvencionada y municipal, generando disparidades, no alcanzando las competencias mínimas (…) Por otra parte, no hace más más de diez años que se han venido instalando la educación sostenible y medioambiental desde enseñanza básica a secundaria, no teniendo aún responsables para hacerse cargo de estos objetivos de aprendizaje con una actividad curricular explicita”.

Según la Dra. Missiacos, esto se traduce, de una u otra forma, en la escasa conciencia de la población respecto al tema, por ejemplo, que “de toda la basura en Chile, se recicla solo el 1%. Chile tiene siete vulnerabilidades de las diez que se identifican en el planeta”.

Desafíos de cara al futuro

Respecto a los desafíos que se plantean hacia adelante, María Victoria señaló que “producto de la pandemia y la crisis económica mundial, los datos estadísticos preliminares muestran que el índice de pobreza ha subido un punto, de 7,5% a 8,5%, lo que significa que más de 80 millones de personas, aproximadamente, han sido arrastradas a la extrema pobreza…” A lo anterior, se suma el escaso avance en las metas asociadas al ODS 13: Acción por el clima, situación que se agrava aún más al considerar la falta de datos estadísticos para evaluar el progreso de los ODS en las diferentes regiones del mundo.

Si bien el escenario de cumplimiento de los ODS en 2030 no es esperanzador, la sesión se cerró con una nota positiva instando a redoblar los esfuerzos en la urgente tarea de informar y formar a toda la población de forma rigurosa para ir creando conciencia individual y colectiva sobre las metas de los ODS.