Dianova Uruguay ha implementado un plan de formación con perspectiva de derechos humanos para sus colaboradores y beneficiarios

En Dianova Uruguay, el programa de educación en derechos humanos involucra tanto a los empleados como a los beneficiarios, y se refleja en todas las actividades de los servicios: recepción y orientación del personal, consentimiento informado e intervención con los beneficiarios, etc. – imagen Shutterstock
Por Andrea Ríos – Dianova Uruguay ha tenido desde sus inicios una especial atención al tema de los derechos humanos, lo que se puede evidenciar ya desde de su misión: desarrollar acciones y programas que contribuyan activamente a la autonomía personal y al progreso social.
Porque cuando hablamos de derechos humanos, nos estamos refiriendo a ese conjunto de principios consensuados y construidos socialmente, vinculados a la dignidad humana, que buscan garantizar el respeto por las libertades para que cada quien pueda sostener un proyecto de vida autónomo. Es así como este concepto de dignidad se asocia directamente con la promoción de autonomía que justamente, es la razón de ser de la institución.
En la organización nos esforzamos en sostener una actitud crítica constante que nos habilite a revisar nuestras prácticas y discursos, lo que nos dispone a apostar por una mejora continua de los programas que gestionamos con el fin de perfeccionar las prácticas cotidianas y construir procesos y acciones desde la calidad, que redunden en la buena atención para los participantes.
Promover la perspectiva de los derechos humanos
Es en este marco que en 2018 empezamos a preguntarnos si era suficiente el énfasis que estábamos poniendo a la perspectiva de derechos humanos, en nuestro marco teórico-técnico, en nuestros programas y decidimos generar las acciones para enfatizar esta perspectiva, y subrayar el compromiso, como organización, para la promoción, la protección y la educación en derechos humanos. La pregunta principal era ¿cómo transformamos las prácticas discursivas en acciones reales?
Revisar los documentos y aplicar la perspectiva en las actividades diarias
Primeramente, volvimos a revisar los documentos de la organización, tanto los de uso macro como los de uso más cotidiano en los programas, buscando explicitar la perspectiva de derechos humanos. Esto proceso fue muy interesante porque no implicó solamente un trabajo administrativo, de sentarse a modificar textos, sino que habilitó a una educación para los equipos, desde lo cotidiano, a través de la lectura frecuente de los mismos.
Al momento de realizar un consentimiento informado, un contrato terapéutico con un nuevo participante. Al momento de orientar a un nuevo colaborador a los equipos, en la lectura de los documentos de inducción, en la conformidad con el acuerdo ético. Vamos repitiendo un discurso que nos posiciona éticamente, política (porque estamos tomando una posición) y epistémicamente. Y vamos incorporando esto que finalmente termina transformándose en acciones.

Dianova Uruguay participó en una mesa de dialogo del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, asumiendo un compromiso formal en este ámbito
Participación en el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
En marzo del 2019 nos convoca la Secretaría Nacional de Derechos Humanos a participar en la segunda mesa de diálogo del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos, en la cual asumimos un compromiso formal[1] en educar en derechos humanos a nuestros colaboradores con el fin de enfocarnos en dos objetivos estratégicos del Plan: construir una cultura de derechos humanos comprometida con la dignidad de todas las personas y con el respeto por los derechos humanos propios y de las demás personas y sensibilizar, capacitar y comprometer para el desarrollo de procesos de educación en derechos humanos a actores que resultan estratégicos por su capacidad de multiplicación o por el carácter particularmente pertinente de su especificidad.
Realización de talleres virtuales de educación en derechos humanos
En base a estos objetivos se planificó un proceso formativo que se debió ajustar en función a la situación de pandemia, concluyendo en la realización de talleres de educación en derechos humanos para los colaboradores de los programas residenciales de forma virtual, dejando planteadas actividades educativas en formato talleres para replicar con los participantes de los programas dentro de los residenciales.
Fue una experiencia muy interesante que nos permitió reflexionar acerca del escaso conocimiento que la mayoría tenía respecto de nuestros propios derechos, menos aún en lo que refiere a la historia y la genealogía de los mismos.
En relación con los participantes de los programas, tratándose de personas, en su gran mayoría, vulnerables y vulneradas, ratificamos la relevancia de educarlas en derechos humanos con el fin de promover su autonomía, su libertad, el conocimiento en torno a sus derechos, para poder reclamarlos y protegerlos.
Para esto, se debe partir primero de la educación de las personas que conformamos los equipos, que diseñamos y brindamos los servicios de atención. Los colaboradores que participaron en la formación estuvieron en su gran mayoría (88.9%) muy de acuerdo en que el contenido de la formación es relevante para el trabajo, el resto estuvo de acuerdo por lo que nadie estuvo en desacuerdo con esto.
Promover una actitud basada en el respeto y la promoción de los derechos humanos
A partir de estos aprendizajes las acciones de Dianova Uruguay continúan mediante la integración de documentos sobre derechos humanos en los procesos de inducción de las personas que conforman los equipos, mediante la promoción de formaciones en el tema y mediante las actividades que se realizan en la estructura interna de los programas, ya sea en instancias formativas, en jornadas o talleres, pero principalmente en la actitud desde la cual cada integrante del equipo debe trabajar y debe relacionarse con los otros, desde el respeto, la promoción, la protección y la educación en derechos humanos. Actitud que se multiplica en la convivencia y habilita a la educación de los otros. Es de esta manera que el compromiso es el de permanecer haciendo foco en esta perspectiva de derechos humanos que inicia siendo texto para pasar a ser con-texto y decantar en un accionar real cotidiano para con los otros.
[1] El compromiso se puede ver en: https://miradordegobiernoabierto.agesic.gub.uy/SigesVisualizador/ga/o/SDH/p/2098