La nueva estrategia europea de drogas guiará las líneas políticas comunitarias así como las estrategias nacionales en este ámbito

La estrategia europea de drogas 2021-2025 es probablemente la estrategia mejor desarrollada de la UE, equilibrada, completa y que es un buen reflejo de la coherencia y de la manera de trabajar de la UE especialmente a nivel internacional – imagen: Shutterstock, CC
Por Lucía Goberna – El Consejo de la Unión Europea aprobó el pasado 18 de diciembre de 2020 la Estrategia Europea de Drogas 2021-2025 (EED) para los próximos cinco años. Este es un documento clave, ya que guiará la actuación europea en materia de drogas junto con el Plan de Acción que se desarrollará acordemente, y será clave para la elaboración de las estrategias y planes nacionales.
Dianova, como miembro del Foro de la Sociedad Civil de Drogas de la UE, ha estado muy involucrada en el complejo proceso de elaboración y monitoreo. Consideramos que la EED 2021-2025 es un documento completo y concienzudo, que desarrolla y refuerza muchos ámbitos clave.
Herramientas: Estrategias y Planes de Acción
La UE no tiene competencia exclusiva en materia de drogas si bien existen bases legales para la acción de la UE especialmente en materia de salud pública, mercado interno, crimen organizado y cooperación judicial que justifican que se trabaje en este ámbito.
Una de las herramientas más prominentes es la elaboración de Estrategias y Planes de Acción. Esta actuación coordinada es crucial para definir las políticas de la UE. No impone obligaciones legales para los estados miembros de la UE, si no que más bien promueven un modelo conjunto para definir prioridades, objetivos, acciones y sistemas de evaluación para medir el cumplimiento de los objetivos. La estrategia define el marco político general y las prioridades de actuación de la UE, que a su vez servirán de base para que el plan de acción desgrane las acciones, los agentes implicados en su implementación así como los indicadores y sistemas de monitoreo.
Una organización pionera en el ámbito de drogas
Los estados miembros y algunos de los países candidatos de la UE se valen de estos documentos de referencia a la hora de desarrollar su estrategia nacional. Por este motivo, la estrategia y plan de acción son documentos claves a nivel de desarrollo e implementación de políticas para todos los actores implicados. Constituyen una hoja de ruta, y en definitiva un documento de referencia para el trabajo de incidencia política.
El primer “plan europeo para combatir las drogas” se desarrolló en 1990, siendo la UE de las organizaciones más pioneras (precedida por la Organización de Estados Americanos) en el desarrollo e implementación de tal medida. En la actualidad, la UE se basa en la Estrategia Europea de Drogas 2013-2020 y en el Plan de Acción sobre Drogas 2017-2020.
Un proceso de elaboración complejo
En el entramado europeo intervienen diferentes instituciones, pero principalmente: la Comisión Europea que es el órgano ejecutivo que representa los intereses de la UE en su conjunto; el Parlamento Europeo, órgano legislativo que representa a los ciudadanos; y el Consejo de la Unión Europea, en concreto el Grupo Horizontal de Drogas (HDG en sus siglas en inglés), que representa a los Estados miembros. Este último es el encargado de aprobar y validar la versión final del documento de la estrategia y plan de acción sobre drogas. También intervienen en diferentes fases del proceso el Observatorio Europeo de Drogas y las Toxicomanías y otras agencias de la UE, así como la sociedad civil.
Implicación de la sociedad civil
En este marco tan complejo, la sociedad civil se ha organizado alrededor del Foro de la Sociedad Civil de Drogas de la UE (conocido por su abreviatura CSFD). Éste es un grupo de expertos de la Comisión Europea que aglutina a 45 organizaciones que trabajan en diferentes ámbitos y que representan diferentes perspectivas. El Foro apoya la formulación e implementación de políticas de drogas a nivel europeo.
Dianova participa activamente en el CSFD desde el año 2013 y durante parte del proceso de elaboración de la EED (abril-octubre de 2020) coordinó el grupo de trabajo de Relaciones Internacionales.
El CSFD mantuvo una comunicación estrecha con las instituciones europeas, envió contribuciones escritas formales y mantuvo reuniones con representantes de la Comisión Europea y del HDG. De hecho, la versión final de la Estrategia 2021-2025 incluye varios elementos identificados en las contribuciones del CSFD.

La inclusión de la sociedad civil en el desarrollo y la aplicación de las políticas de drogas está ampliamente reconocida como de vital importancia – photo: Shutterstock, CC
Principales líneas
- La Estrategia tiene por finalidad proteger y mejorar el bienestar de la sociedad y de las personas, salvaguardar y promover la salud pública, ofrecer un nivel elevado de seguridad y bienestar para la población en general y extender la alfabetización sanitaria. Centra las acciones en la promoción de los derechos humanos y el enfoque de desarrollo. La EU es uno de los principales promotores a nivel internacional.
- Adopta un planteamiento empíricamente contrastado, integrado, equilibrado y multidisciplinar del fenómeno de la droga a escala nacional, internacional y de la UE.
- Incorpora la perspectiva de igualdad de género y de equidad sanitaria.
- El área de reducción de la oferta ha sido significativamente reforzada en comparación con la estrategia anterior en vista de los preocupantes desafíos de los mercados de drogas europeos que se caracterizan por la elevada disponibilidad de diversos tipos de drogas, incautaciones cada vez mayores, el recurso cada vez más frecuente a la violencia y enormes beneficios. La Estrategia se centra especialmente en mejorar la seguridad y aborda la prevención, la disuasión y desarticulación de la delincuencia relacionada con la droga.
- En cuanto a reducción de demanda, la EED lo categoriza por ámbitos (prevención, tratamiento y servicios de cuidado, reducción del daño y riesgo) visibilizando y desarrollando más cada ámbito en comparación con la estrategia anterior.
- En cuanto a la prevención, abarca mucho más contenido diferenciando entre medidas de prevención universal, prevención selectiva para jóvenes, prevención indicada.
- Respecto a la reducción de riesgos y daños señala la necesidad de contar con medidas y servicios más efectivos y tiene en consideración prácticas innovadoras en este ámbito.
- Es coherente con el quehacer europeo a nivel internacional, enlazando la política de drogas a elementos clave como son el enfoque de derechos humanos, desarrollo y principales normativas internacionales. La EED conecta el trabajo de otras agencias de la UE (como el Servicio Europeo de Acción Exterior) reforzando su visión holística.
- Refuerza claramente el papel de la sociedad civil a lo largo de la EED a nivel local, nacional e internacional. Menciona en concreto el rol a jugar por el CSFD.
- Respecto al capítulo de “asegurar el acceso y reforzar los servicios de tratamiento y atención” está mucho más ampliada y reforzada en esta EED. Entre muchos otros elementos:
- Diferencia entre servicios de asesoramiento profesional, tratamiento psicosocial, conductual y asistido por fármacos, incluyendo terapias individualizadas de mantenimiento con opioides, rehabilitación reintegración social y programas de recuperación
- Reconoce y promueve el trabajo entre pares como un elemento clave en el plan asistencial de las personas que consumen drogas.
- Identifica y persigue remediar las barreras al acceso a servicios de tratamiento en función de los factores demográficos, situacionales y personales. Quiere asegurar el acceso y la suficiente financiación de los servicios de salud y sociales para atender a los beneficiarios, teniendo en cuenta la perspectiva de género. Menciona los servicios de telemedicina.
- Busca reducir el estigma de las personas con trastornos por consumo de sustancias e involucrarles en el proceso de elaboración de políticas.
- Indica la necesidad de implementar servicios de tratamiento y atención que tengan en cuenta las necesidades de las mujeres. Para ello hay que trabajar en identificar y tratar las barreras al tratamiento de mujeres que incluyen entre otras la violencia de género, trauma, estigma, salud física y mental, etc. Promueve el desarrollo de servicios exclusivamente dirigidos a mujeres y de la necesidad de tener en consideración el acompañamiento de hijos dependientes y de trabajar con servicios de la red de atención que trabajan con mujeres vulnerables.
- Busca implementar servicios que tengan en consideración la situación de los grupos con necesidades especiales de atención: personas mayores con historial de consumo y dependencia de larga duración, personas con problemas de patología dual, LGBTI, personas que presentan poli-consumos, personas que consumen y son padres/madres, personas con discapacidades, minorías étnicas, migrantes, refugiados, demandantes de asilo, personas que se dedican al trabajo sexual y a la prostitución y personas sin hogar.
Una ambiciosa apuesta para los próximos cinco años
La EED 2021-2025 es probablemente la estrategia mejor desarrollada de la UE, equilibrada, completa y que es un buen reflejo de la coherencia y de la manera de trabajar de la UE especialmente a nivel internacional. Da margen para que la sociedad civil intervenga a lo largo de diferentes procesos y reconoce su importante aportación. Categoriza y visibiliza los ámbitos de reducción de demanda, y expande notablemente ámbitos como son la prevención y el tratamiento.
Desde Dianova valoramos muy positivamente este documento y nos alegra haber participado en su elaboración y monitoreo a través de nuestro trabajo en el marco del CSFD. A la espera de ver cómo se desarrollará en el Plan de Acción, que financiación se le asignará y en especial como se implementará por los países, la EED es un excelente punto de partida.