¿Puede la movilización social influir en la agenda a nivel local, nacional y global? Un evento de Greycells, co-organizado por Dianova

El evento versó sobre el papel que cumplen y en el impacto que causan las movilizaciones sociales en países desarrollados y en vías de desarrollo, con respecto a las desigualdades socioeconómicas, la dinámica de los movimientos de mujeres y los efectos del cambio climático – Photo by Bill Oxford on Unsplash
Por Lucía Goberna – Personas, planeta, prosperidad son tres de los temas claves para la sostenibilidad y el progreso en el futuro. En este marco, surge la pregunta de si las movilizaciones sociales son capaces -y de que manera- de influir la agenda política y de promover el cambio. Y de otra manera, si los procesos intergubernamentales como puede ser la Agenda 2030, tienen cabida y afectan a las movilizaciones sociales.
Para ahondar en estas y otras cuestiones, Greycells, la asociación de ex funcionarios públicos internacionales para el desarrollo, organizó el evento “Personas, planeta y prosperidad: ¿puede la movilización social influir en la agenda a nivel local, nacional y global?” el pasado 28 de junio de 2021. El evento tuvo lugar en formato híbrido, presencial y virtual y participaron más de un centenar de personas. Desde Dianova, acudió en persona la directora General de Dianova International, Montse Rafel y varios representantes de Dianova lo siguieron de forma online.
El evento liderado por Greycells, fue co-organizado por Dianova junto con socios como son la Oficina de Naciones Unidas de Ginebra, el Ayuntamiento de Ginebra, la Fundación Kofi Annan, la Universidad de Ginebra, Centro Internacional de Bienvenida de Ginebra (CAGI), GIMUN, The Elders, Young UN, Rotaract, Fair initiative Project y la Plataforma de personas mayores de Ginebra.
Personas, planeta y prosperidad
A través de ejemplos concretos, el evento versó sobre el papel que cumplen y en el impacto que causan las movilizaciones sociales en países desarrollados y en vías de desarrollo, con respecto a las desigualdades socioeconómicas, la dinámica de los movimientos de mujeres y los efectos del cambio climático.
Para ello, se organizaron tres paneles sobre las temáticas de personas, planeta y prosperidad, que fueron complementadas con presentaciones y reflexiones de personas expertas. En la apertura, por ejemplo, participó Tatiana Valovaya, Directora General de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

Previamente a la realización del evento, se había lanzado una encuesta a través de redes sociales para identificar los principales puntos de vista la opinión pública sobre las movilizaciones sociales – imagen: logo del evento
Compartir experiencias
En este amplio programa, participaron una veintena de personas expertas de diferentes ámbitos y con experiencias muy variadas, de diferentes partes del mundo y de diferentes generaciones. Se explicaron experiencias que van de la supervivencia en el régimen islamista del norte de Iraq, a la organización de potentes movimientos sociales para la protección del planeta, y el movimiento por la defensa de los derechos de las personas que trabajan como asistentes del hogar en México por citar solo algunos ejemplos. Esta diversidad fue magníficamente moderada por el periodista Jérémy Seydoux.
Posiciones de la opinión pública
Además, previamente a la realización del evento, se había lanzado una encuesta a través de redes sociales para identificar los principales puntos de vista la opinión pública sobre las movilizaciones sociales. La encuesta abarcaba temas que van desde la influencia del sector privado a las políticas, las experiencias positivas y negativas de movilizaciones sociales, los métodos más exitosos o las diferencias entre las movilizaciones en países de rentas altas y bajas por ejemplo.
Las conclusiones de la encuesta se presentaron en el evento y, como representante de Dianova International, tuve el honor de presentar algunos de los resultados a través de una presentación en línea. Ver la presentación de los resultados de la encuesta.
Fue un evento muy fluido e interesante, en el que pudimos escuchar experiencias muy ricas y nos hizo reflexionar sobre qué aspectos tienen en común y cómo se podrían promover. Desde Dianova consideramos que a través de diálogos como este se inspiran los cambios, cambios que son realmente necesarios y que no entienden de nacionalidades, edades o temas aislados. Cambios que requieren una visión holística y de la cooperación de todos/as.
Agradecemos a Greycells la oportunidad de poder participar en el comité organizativo de este diálogo intergeneracional y les damos la enhorabuena por la perseverancia en su organización (con pandemia por en medio) y por la excelente organización.