Día Mundial de la Salud Mental

Una de cada ocho personas en el mundo padece trastornos mentales y cada vez más jóvenes se ven afectados por problemas de salud mental 

Salud mental

Ninguna persona debería verse privada de sus derechos humanos o excluida de las decisiones sobre su propia salud por padecer un problema de salud mental – Foto de Nathan Dumlao en Unsplash

Cada año, el 10 de octubre, se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Salud Mental. Este día pretende concienciar sobre los problemas de salud mental y proporcionar apoyo a las personas. Hoy sabemos que la salud mental desempeña un papel importante en la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo; sin embargo, las personas con trastornos mentales sufren a menudo graves violaciones de sus derechos humanos, discriminación y estigmatización.

Estos problemas están aumentando en todo el mundo. En la última década se ha producido un aumento del 13% en el número de enfermedades mentales y trastornos por consumo de sustancias, y alrededor del 20% de los niños, niñas y adolescentes padecen alguna enfermedad mental, siendo el suicidio la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años.

Como señala la OMS, el Día Mundial de la Salud Mental 2023 es una oportunidad para que las personas y las comunidades se unan en torno al lema La salud mental es un derecho humano universal a fin de mejorar los conocimientos, sensibilizar e impulsar medidas que promuevan y protejan la salud mental de todos como derecho universal.

Todas las personas, sin importar quiénes sean ni dónde estén, tienen derecho a gozar del grado más alto posible de salud mental, lo que incluye el derecho a ser protegido de los riesgos para la salud mental; el derecho a una atención disponible, accesible, digna y de calidad; y el derecho a la libertad, la independencia y la integración en su entorno social.

Ninguna persona debería verse privada de sus derechos humanos o excluida de las decisiones sobre su propia salud por padecer un problema de salud mental. No obstante, en todo el mundo, estas personas siguen viendo limitados sus derechos humanos de distintas formas. Un buen número son discriminadas y excluidas de la vida en común, mientras que muchas más no disponen de los servicios de salud mental que necesitan o reciben una atención que no respeta sus derechos humanos.

Es hora de garantizar que la salud mental se valore, se promueva y se proteja. Es esencial que se tomen medidas urgentes para que todo el mundo pueda acceder a la atención de salud mental de calidad que necesita.

Por fin, la prevención es una de las claves de la gestión eficaz de los trastornos mentales. Es esencial, por ejemplo, identificar y comprender los factores de riesgo que influyen en el bienestar psicológico de la población. En este sentido, le invitamos a leer el análisis de estos factores de riesgo en un país como Chile, y las propuestas resultantes basadas en una perspectiva de promoción de la salud mental.

Ver la publicación de Dianova Chile