Acabar con el estigma de las adicciones mediante la educación

, , ,

El Día de la Cero Discriminación es una oportunidad para educar y poner fin al estigma hacia las personas que viven con trastornos por consumo de sustancias

#StigmaEndsWithMe

Campaña de ACEPA contre el estigma asociada a las adicciones – ACEPA es miembro de la red DianovaPhoto: CAPSA, licence CC

1 de Marzo, Día de la Cero Discriminación – Las personas con trastorno por uso de sustancias (TUS) sufren muchas formas de estigmatización, que se traducen en desigualdad y discriminación y no conocen de barreras geográficas. En Canadá uno de cada diez canadienses sufre TUS pero tan solo uno de cada tres tiene acceso a servicios de recuperación. Casi la mitad de las personas que no consiguió contar con ayuda reportó el estigma como una barrera (ACEPA, 2020). La estigmatización hacia las personas con TUS está bastante extendida y aparece en el lenguaje, actitudes y comportamientos que discriminan negativamente a la gente con TUS.

Acabar con el estigma, acabar con el silencio

Las personas que consumen o han consumido drogas y presentan TUS sufren los daños causados por el estigma y comprenden que el estigma es un conjunto de creencias falsas profundamente arraigadas en la sociedad, sobre un grupo de personas con al menos un atributo en común. Esa es la base a partir de la cual se produce el juicio, la opresión y la discriminación, de un grupo de personas. Esta discriminación toma la forma de acciones abiertas, actitudes, diseños de sistemas, políticas o la complicidad de espectadores silenciosos. La buena noticia es que esta definición contiene la solución para acabar con el estigma. Esa solución es la educación de las personas que oprimen a los demás, con el objetivo de acabar con las falsas creencias. La educación está dirigida por aquellos que sufren, junto con sus aliados previamente silenciosos. Cuando se presencian esos actos de discriminación y opresión, el silencio termina.

Entrevista de Gord Garner, Director ejecutivo, ACEPA
Presentación de la Asociación comunitaria de ayuda contra las adicciones entre iguales (ACEPA)

Los trastornos por consumo de sustancias, entre las condiciones más estigmatizadas

El estigma asociado con grupos estructurales y sociales importantes, además del autoestigma, tiene un impacto negativo en la vida de las personas que consumen drogas y dificulta el acceso a los servicios y recursos de recuperación. El estigma estructural es inherente a las reglas, políticas y procedimientos de las instituciones públicas y privadas.

 

Estudios recientes de la Organización Mundial de la Salud muestran que los trastornos por consumo de alcohol y drogas se encuentran entre las condiciones más estigmatizadas. Investigaciones posteriores demuestran claramente que la reducción de este estigma es un factor clave para garantizar resultados positivos en las medidas de prevención, tratamiento y reducción de daños.

Una situación empeorada por la pandemia

Desafortunadamente, con la COVID-19, el aislamiento y la pérdida de ingresos han deteriorado aún más la situación. Las personas con un consumo problemático de sustancias han experimentado un aumento de los niveles de estrés y ansiedad que conducen a un mayor consumo de alcohol, cannabis y tabaco. La Agencia de Estadística de Canadá ha determinado que las personas de 35 a 54 años han aumentado el consumo de alcohol, y las personas de 15 a 34 años tienen más probabilidades de aumentar su consumo de alcohol, cannabis y tabaco que las personas de 55 años o más (Statistics Canada, 2020 y ACEPA, 2020).

El abordaje de ACEPA para reducir el estigma

El Día de la Cero Discriminación es una oportunidad para que la Asociación Comunitaria de Ayuda Contras las Adicciones entre Iguales (ACEPA) encuentre aliados y expanda sus asociaciones a nivel internacional, para educar y abogar mejor para terminar con el estigma y los actos discriminatorios hacia las personas que han vivido o están viviendo con TUS. ACEPA ha asumido un papel activo al asociarse con instituciones nacionales e internacionales para mejorar la calidad de vida de las personas con TUS, eliminar todas las formas de desigualdad y discriminación y promover la diversidad, la inclusión y garantizar la igualdad de oportunidades para quienes presentan TUS.

 

La organización se asocia a nivel nacional, provincial y local, con ONG, profesionales de la salud y miembros de la comunidad, para crear culturas más resilientes e inclusivas, que reducen el estigma y apoyan el bienestar a través de intervenciones diversificadas y con recursos institucionales.

Educar y capacitar  al buen lenguaje

ACEPA en asociación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades, organizaciones de bienestar indígena, comunidades LGBTQ2S+ y la población francófona, ha lanzado muchas iniciativas. Estos incluyen la campaña #StigmaEndswithMe, reuniones grupales de apoyo de pares libres de estigma – “All People All Pathways” y docenas de proyectos comunitarios, talleres educativos y materiales diversos, para crear conciencia, reducir el estigma y mejorar los servicios de salud para personas con problemas de consumo de sustancias. ACEPA ha brindado talleres educativos y capacitación del lenguaje “Person First Language” a muchos profesionales de la salud, estudiantes y trabajadores profesionales en muchas organizaciones. Los participantes informaron haber adquirido más conocimientos sobre el estigma y el TUS y se han comprometido a realizar cambios en su lenguaje y servicios.

El estigma sistémico existe porque muchos de los que están en posiciones de poder tienen creencias falsas. No se puede lograr ningún progreso significativo hasta que las personas estén educadas, incluso, si perciben que no están involucradas en la opresión.

 

Por lo tanto, el primer paso para las personas con experiencia de TUS es ofrecer educación y el primer paso de los que oprimen es aceptar que necesitan aprender y el primer paso para nuestros aliados es estar a nuestro lado, no frente a nosotros. Al hacerlo, se reduce el sufrimiento de quienes consumen sustancias y de quienes sufren TUS.


Referencias:

Canadian Center on Substance Use and Addiction, 2020. COVID-19 and Increased Alcohol Consumption. By Nanos.

Canadian Center on Substance use and Addiction, 2020. Canadian Substance Use Costs and Harms. University of Victoria.

Rotermann M, 2020. StatCan COVID-19 – Data Insights for a better Canada. Statistics Canada.