60 años de fiscalización internacional de drogas

El aniversario de las convenciones internacionales es una oportunidad para reflexionar sobre las herramientas adicionales para responder a la naturaleza cambiante del problema mundial de las drogas

Drugs

El tratamiento es uno de los eslabones más débiles de la política de drogas: en la actualidad, las mujeres y las personas marginadas no tienen suficiente acceso a servicios de tratamiento de calidad y asequibles – Photo by the blowup on Unsplash

Por Lucía Goberna -Del 12 al 16 de abril de 2021 tuvo lugar el primer formato híbrido para la 64 sesión anual de la Comisión de Estupefacientes (CND64). En el mismo, pudieron asistir presencialmente representantes de los estados miembros y un número reducido de representantes de otros organismos y de la sociedad civil. Dianova siguió de forma virtual esta importante reunión y ya suma una década participando en la CND.

Seis décadas de marco legal sobre políticas de drogas

El año 2021, se ha celebrado el 60 aniversario de la convención del 1961 (Convención Única sobre Estupefacientes) y el 50 aniversario de la convención del 1971 (Convención sobre sustancias Sicotrópicas) dos de las tres convenciones que determinan el marco legal de control de las políticas de drogas, que fueron ampliamente ratificadas en su momento. Estas herramientas establecen una clasificación de las drogas bajo control internacional, incluyen provisiones para alternativas al encarcelamiento y buscan asegurar el acceso a sustancias controladas para uso médico y científico.

Ahora bien, es cierto que la problemática de las drogas es un fenómeno que cambia muy rápido y que ha demostrado ser muy resiliente.  Hay aspectos como son la desigual distribución del acceso a sustancias controladas para su uso médico y científico, la inadecuada provisión de servicios de tratamiento y rehabilitación o el reto que supone el tráfico de drogas para su uso sin finalidad médica que no cuentan con herramientas específicas efectivas en las convenciones. Por ello y como indicó Cornelis P. de Joncheere, el Presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes  este aniversario es “una buena oportunidad para reflexionar sobre las posibles herramientas adicionales y formas de cooperación para responder a la naturaleza y magnitud cambiantes del problema mundial de las drogas, incluidas aquellas que no eran previsibles en el momento de la adopción de las convenciones”.

Desde Dianova coincidimos en que es vital que la normativa y regulación internacional se adapten a las realidades cambiantes para proveer respuestas más eficaces.

CND64

El 64º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), 2021, se celebró en un formato híbrido, es decir, con reuniones presenciales y en línea

Servicios de tratamiento, uno de los temas de la CND64

El tema de tratamiento está teniendo mucho eco en la comisión. Tras la sesión temática de tratamiento de la CND que tuvo lugar en otoño del 2020, dos de las cinco resoluciones presentadas este año a debate han sido entre otros sobre el acceso a servicios de tratamiento. En concreto Canadá, Honduras, Malta, Filipinas y Uruguay presentaron una resolución sobre el acceso a servicios de reducción de demanda para personas afectadas por la marginación social. Portugal, en representación de la Unión Europea junto con Albania, Angola, Australia, Brasil, Noruega y Tailandia presentaron una resolución sobre la promoción de servicios de prevención, tratamiento, y rehabilitación, de calidad, asequibles e integrales.

En línea con ello, Dianova envió una declaración escrita que fue una de las seis que había por parte de la sociedad civil y que figuran como documentación oficial de la sesión.  El tema en el que nos centramos este año ha sido en la necesidad de mejorar los servicios de prevención y tratamiento de consumos problemáticos de cannabis.

Récord y alta participación de eventos paralelos

El formato virtual permitió un mayor número de eventos paralelos (110 en total a lo largo de la semana) que contaron además con un elevado número de participantes al no restringirse exclusivamente a asistentes de la CND64.

Dianova organizó y moderó el evento paralelo de “Reforzar la prevención y el tratamiento del consumo problemático de cannabis”  junto con la federación Europea de Comunidades Terapéuticas, el Grupo de Acción Rotaria para la Prevención de Adicciones y la Coalición de Políticas de Drogas Europeas Justas y Eficaces.

Participamos como ponentes en el evento de “El camino a seguir: desarrollo de programas de tratamiento con perspectiva de género para eliminar las barreras a las mujeres”  organizado por la Federación Mundial contra las Drogas (WFAD) junto con Dianova International, Proslavi Oporavak/Celebrate Recovery y el Comité de Organizaciones de Mujeres en Asuntos de Alcohol y Drogas. En el evento se presentó una infografía original preparada por Dianova junto con la WFAD presentando estas barreras y las soluciones para eliminarlas.

Como miembros del Foro de la Sociedad Civil de Drogas de la UE, participamos indirectamente en el evento de “Promover políticas de drogas basadas en la evidencia e intervenciones respetuosas de los derechos humanos en Europa”  que fue organizado por la Asociación Proyecto Hombre con el apoyo de la UE, Portugal, España, el Consejo de Europa y el Foro Europeo de la Sociedad Civil sobre Drogas.

Además, varios representantes de Dianova tuvieron la oportunidad de participar en varios eventos paralelos sobre temáticas tan variadas e interesantes como estrategias de reducción de demanda en las Américas, derechos humanos en las políticas de drogas, impacto del COVID-19 y análisis de la situación tras cinco años de la aprobación de la UNGASS 2016.

Encuentro anual del VNGOC

El Comité de ONG de Drogas de Viena (VNGOC) es el interlocutor de la sociedad civil con los organismos de Naciones Unidas que trabajan sobre políticas de drogas. Cada año en la sesión anual de la CND, aprovecha para reunir a sus miembros en una asamblea general de forma virtual. En el 2021, hubo elecciones de la mitad de los cargos del Consejo de Administración. Desde Dianova aprovechamos para darle la enhorabuena y felicitamos al nuevo equipo conformado por: Presidente Jamie Bridge (UK); Vice-presidente Matej Kosir (Eslovenia); Tesorera Hellen Lunkunse (Uganda); Vice- tesorera Heloisa Broggiato (Brazil); Secretario- Ergin Beceren (Turquía); Vice-Secretaria Penny Hill (Australia).

El VNGOC está en una posición consolidada y reconocida a nivel institucional con interlocutores de Naciones Unidas y ha demostrado ser un comité equilibrado, operativo y eficiente.

Diálogos informales de la sociedad civil

Como ya viene siendo una práctica habitual, el VNGOC organizó este año diálogos de la sociedad civil con la Presidenta de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Presidenta y la Secretaria de la CND, el Presidente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes y representantes de la Organización Mundial de la Salud.

Desde Dianova hemos planteado preguntas sobre como incrementar la visibilidad de aspectos de salud mental y trastorno por consumo de sustancias por parte de la Organización Mundial de la Salud y en la necesidad de proveer directrices para los provisores de tratamiento en cuanto a cómo proceder en casos de co-morbilidad de adicciones con y sin sustancia.

Desde Dianova agradecemos al VNGOC y al Equipo de la Sociedad Civil de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito los esfuerzos para posibilitar que la sociedad civil haya podido acceder a la sesión anual de la CND. Técnicamente ha funcionado bien aunque esperamos que pronto nos podamos volver a reunir en Viena!