Entrevista del Dr. Gutiérrez, médico residente en psiquiatría y director técnico del centro de Chanaes (Dianova Uruguay)
Celebrado anualmente el 10 de octubre, el Día Mundial de la Salud Mental tiene como propósito crear un mayor conocimiento sobre la salud mental que concierne a todos y cada uno, y al mismo tiempo combatir el estigma y los falsos conceptos que rodean la salud mental. En esta ocasión, hemos entrevistado a Dr. Maximiliano Gutiérrez, médico residente en psiquiatría y director técnico del centro de "Chanaes" gestionado por Dianova Uruguay, un centro especializado en el tratamiento de la patología dual.
El centro de Chanaes es un centro público residencial gestionado por la Fundación Dianova Uruguay, en coordinación con la Red Nacional de Drogas (RENADRO), especializada en la acogida de hombres entre los 15 a 24 años que presentan una patología dual. Inaugurado en septiembre de 2013, el centro tiene una capacidad de 18 plazas y cuenta con un equipo técnico interdisciplinar compuesto por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, auxiliares de enfermería y animadores de talleres.
¿Cómo se define la patología dual?
En psiquiatría, la coexistencia de trastornos por consumo de sustancias psicoactivas con otros diagnósticos psiquiátricos se conoce como Patología Dual. Los usuarios con estas características, por sus circunstancias, cuando transitan por periodos de inestabilidad, tienen mayor número de internaciones, mas consultas en emergencia, mayor disfunción familiar y marginación social. Suelen tener además mala adherencia a los tratamientos de exigencia no apropiada con una peor respuesta a los mismos. También tienen mayor dificultad en el acceso a la red sanitaria.
¿Cuáles son los trastornos concernidos, y cuáles son los que tratáis en el centro Chanaes?
En el centro Chanaes trabajamos diariamente con usuarios con variados trastornos psiquiátricos. Las patologías que se presentan como más comunes son: esquizofrenia, trastorno bipolar, bajo nivel intelectual y trastornos de personalidad.
¿Qué aparece en primer lugar, el problema de salud mental o bien el problema de adicción?
Es imposible determinar que empezó primero. En los usuarios con patología psiquiátrica son más frecuentes los trastornos por consumo de drogas. Además cuando se inicia el consumo de drogas a edades tempranas del desarrollo (en la adolescencia) es más difícil poder realizar diagnósticos acertados porque algunos síntomas que genera el consumo de drogas son similares a los síntomas de otras patologías psiquiátricas. De ahí la importancia de ayudar las personas a lograr una abstinencia prolongada para llegar a un diagnostico definitivo.
Estos dos problemas ¿tienen impactos uno sobre el otro?
Si. El consumo de drogas impacta negativamente en la gravedad de la enfermedad mental y en su pronóstico. Son más frecuentes los abandonos del tratamiento y así más frecuentes las descompensaciones y el pobre funcionamiento del usuario. El consumo de múltiples sustancias es la regla en los usuarios. En nuestro centro la droga más consumida es la pasta base de cocaína seguida de alcohol, cocaína, marihuana y psicofármacos.
Una vez resuelto el problema de adicción (al menos físicamente), ¿constatáis en general una disminución del problema de salud mental, o bien no?
Si. Cuando se logra suspender el consumo de drogas por un periodo prolongado esto tiene un impacto beneficioso sobre la enfermedad mental. Se logra una estabilización de la misma, un mejor funcionamiento del usuario y una menor necesidad de psicofármacos. De hecho, sería imposible tratar estos trastornos por separado. Están tan estrechamente vinculados entre sí que se deben tratar en conjunto para tener un resultado aceptable.
¿Cuál es el objetivo del tratamiento?
El objetivo general del tratamiento es mejorar la calidad de vida de los usuarios en todos los niveles, en un enfoque biopsicosocial. Esto se consigue trabajando conjuntamente sobre su patología psiquiátrica y su trastorno por consumo sustancias. Se intenta desarrollar una personalidad más autónoma, mejorando la autoestima y afirmando sus potencialidades. También se trabaja junto a la familia para mejorar la forma de vincularse con el usuario.
¿Qué tipo de tratamiento estáis utilizando?
El tratamiento tiene múltiples áreas; por un lado específicamente lo farmacológico que dependerá también de la patología psiquiátrica de base, el trabajo psicoterapéutico con las psicólogas y el trabajo con la familia desde el área social. También consideramos parte esencial del tratamiento las terapias grupales, los talleres de laborterapia, las actividades de recreación y otras actividades del quehacer cotidiano.
El Día Mundial de la Salud Mental de 2014 tiene como lema, entre otras cosas, el de la "experiencia compartida como una fuente de apoyo mutuo", según usted, ¿qué papel juega la toma de palabra o el apoyo mutuo entre los residentes?
Creo que es muy importante este “apoyo mutuo” que aparece entre los usuarios internados en nuestro centro. Constantemente se sostienen unos a otros cuando se sienten mal o tienen deseos de consumir. Además, si bien todos son diferentes y vienen de distintas realidades; comparten muchas vivencias vinculadas al consumo problemático.
Vosotros estáis trabajando con recursos externos, en caso afirmativo, ¿cómo y con qué propósito?
Trabajamos permanentemente con recursos externos. Los que más utilizamos en nuestra comunidad son principalmente recreativos, culturales y de educación física. También contamos con recursos en salud y reinserción laboral y académica.
¿Cómo crees que podemos desestigmatizar y promover la salud mental en nuestras sociedades?
Pienso que ha mejorado este aspecto en nuestra sociedad y la población en general tiene más conciencia de la importancia de cuidar su salud mental. Ha disminuido el miedo a ser tildado de “loco” por ir a consultar con un psiquiatra o psicólogo. De todas maneras aun quedan “etiquetas” sobre las cuales trabajar.