Acabar con el estigma de las personas con trastornos adictivos #QuitStigmaNow
Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el 26 de junio, Dianova lanza una campaña para concienciar sobre los graves efectos emocionales, físicos y psicológicos del rechazo social en personas con trastornos asociados al abuso de alcohol u otras drogas o a las adicciones comportamentales.
La adicción no es una elección personal sino un problema de salud pública que debe ser tratado como tal. Sin embargo, muchas de las personas con trastornos adictivos sufren el rechazo social y son apartados y estigmatizados. Las consecuencias el estigma:
- El estigma puede impactar el empleo, la capacidad a encontrar viviendas, las relaciones sociales e incluso la salud fisica y mental.
- El estigma implica un retraso en la puesta en tratamiento, es tambien una barrera para acceder a los servicios de salud en general.
- El estigma aumenta las posibilidades de verse implicado en comportamientos de riesgo.
- El estigma puede agravar los problemas socio-sanitarios que son a menudo asociados con la condición de personas con trastornos de abuso de alcohol u otras drogas.
Cientos de miles de personas están criminalizadas, penalizadas con largas penas de prisión o incluso, en algunos países, castigadas con la pena de muerte por haber consumido drogas ilegales. Incluso algunos países condenan a estas personas a la carga de un registro de antecedentes penales que les niega el acceso a determinados puestos de trabajo.
La red Dianova apoya la implementación de políticas basadas en la salud pública y el respeto de los derechos humanos. Además, exige que se ponga fin a las políticas basadas únicamente en la represión porque contribuyen a estigmatizar y marginar a los consumidores de drogas y reducir su acceso a los servicios que necesitan.
La campaña y los objetivos de desarrollo sostenible
La campaña se enmarca dentro de la Agenda 2030 por el desarrollo sostenible, un compromiso de acción mundial de 17 objetivos adoptado por los 193 miembros de la ONU que se dirige a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental.
- El Objetivo 3 – Salud y Bienestar – (garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades) incluye explícitamente fortalecer la prevención y tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol (meta 3.5). Debido al estigma, las personas enfrentan mayor dificultad para acceder a servicios de tratamiento, reducción de daño y reinserción social debido al estigma y al prejuicio en relación al consumo de droga.
- El Objetivo 5 – Igualdad de Género – apunta a la necesidad de que las políticas sobre drogas reconozcan que hay diferencias importantes entre hombres y mujeres que consumen drogas.
- El Objetivo 10 – Reducción de las desigualdades – pone de relieve que la adicción es un problema de salud públic que debe ser tratado como tal. La estigmatización en relación a las personas que consumen drogas puede representar una gran barrera en su acceso a servicios de salud.
- El Objetivo 16 – Paz y Justicia – busca respeto principalmente a los esfuerzos en fortalecer el Estado de Derecho y el acceso a la justicia para todos, lo que implica luchar contra todas las formas de discriminación hacia los usuarios de drogas.
Los colectivos
- Mujeres que abusan o han abusado de sustancias adictivas. Son objeto de una especial estigmatización o rechazo social, produciendo una doble estigmatización, como mujeres y como consumidoras o ex consumidoras de sustancias adictivas, una situación que se intensifica cuando tienen hijos.
- Las personas que se han recuperado/rehabilitado. El estigma de las personas con trastornos adictivos puede continuar presente aún tras muchos años después de su recuperación.
- Los usuarios de drogas. Son vistos por mucha gente como personas viciosas que son responsables de su condición y todavía no se entiende la dimensión integral de la problemática y la presencia de factores biopsicosociales.
Estrategia
El objetivo de la campaña es reducir el estigma de las personas con trastornos del abuso de sustancias y favorecer la implementación de abordajes de tratamiento y prevención más respetuosos con sus derechos.
A través de una imagen acompañada de mensajes, se invita al target a seguir una serie de recomendaciones para combatir el estigma, así como a compartir los mensajes con terceros a través de sus canales, facilitándoles el material gráfico y contenidos relacionados.
Targets
- Profesionales de la salud – pueden tener creencias negativas sobre los pacientes con trastornos de adicción. Estos pacientes se consideran a menudo como impredecibles, incapaces de seguir las recomendaciones, o incluso violentos. Estar tan catalogado es un obstáculo para el tratamiento.
- Tomadores de decisiones – la imagen negativa de las personas con trastornos por abuso de sustancias en la sociedad conduce a una desinversión de la acción política en esta área. Además, si hay acción, a menudo está sesgada por posiciones ideológicas.
- Empresas – en lugar de considerar la adicción como un problema que debe resolverse para promover el bienestar de los empleados y, por lo tanto, de la empresa, muchos empleadores optan por perseguir los “adictos”.
- Medios de comunicación – en ciertas ocasiones, los medios de comunicación utilizan un lenguaje estigmatizante al describir a una persona que consume drogas o al relacionar el consumo de drogas con actos violentos y fomentan la discriminación o los prejuicios.
¿Como participar en la campaña?
Puedes participar en esta accion a través de varias iniciativas, por ejemplo:
- Apoyar la campaña en Twibbon
- Publicar un mensaje de soporte en tus cuentas de Facebook y Twitter
- Cambiar la imagen de fondo en tu cuenta de Twitter
- Enviar un email a varios amigos y invitarles a participar en la campaña
Más sobre el tema: documentos a descargar
Más información sobre la estigmatización de los trastornos por uso de sustancias: visión general y buenas prácticas (documentos en pdf)
Recursos
Más información
- Briefing de la campaña (pdf): EN ES FR
- Social media kit (pdf): EN ES
- Comunicado de prensa
- Testimonio: «Estigma – Somos personas y punto»
- Artículo: El estigma, ¿mayor contribuyente a las tasas de mortalidad asociadas a las drogas?
- Entrevista de Montse Rafel: “¡La adicción no es una elección personal!”
- Artículo: Las consecuencias del estigma